Otra vez: los contagios por Covid en Madrid ya estaban cayendo antes del nuevo confinamiento

Alberto Zaragoza Comendador
8 min readSep 29, 2020

--

El cordón sanitario en torno a ciertos barrios y municipios de la Comunidad de Madrid empezó el lunes 21 de Septiembre. En el momento en que escribo este artículo (29 de Septiembre), muchos piden que dicho cordón sea más amplio y estricto, argumentando incluso que se debería confinar todo el área metropolitana de Madrid. Pero los que afirman que el cierre de algunas zonas es insuficiente no suelen decir para qué. ¿Hace falta confinar todo Madrid para que no se saturen los hospitales? ¿Para que los contagios dejen de subir? ¿Para controlar una epidemia supuestamente descontrolada?

En este artículo demuestro que los contagios de Covid en la Comunidad de Madrid alcanzaron su máximo aproximadamente el 10 de Septiembre. Los confinamientos llegaron cuando los contagios ya estaban descendiendo, igual que con el primer confinamiento en Marzo. Los datos son totalmente públicos. Los he analizado en el lenguaje R pero se puede hacer igual con Excel.

Fuentes

Este enlace muestra el informe que publica el Ministerio de Sanidad de Lunes a Viernes sobre la situación del Covid-19 en España (no hay actualización los fines de semana, gracias a Dios). En concreto es el informe del Viernes 25 de Septiembre. Si quieres ver días anteriores o posteriores sólo tienes que cambiar el número en la URL: en lugar de 215 pon otro. En este artículo he usado los informes 204 a 217.

El informe diario tiene la desventaja de representar la serie temporal de casos Covid no con números, sino con gráficas. Para poder analizar cifras exactas tienes que entrar en la web del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Ésta ofrece datos desagregados por comunidad autónoma y por provincia. No hay nada raro con los números de Madrid: ambas fuentes dan la misma cantidad de casos. Los códigos para Madrid son MD (comunidad) y M (provincia).

En esta carpeta de Google Drive he reunido todos los archivos y el código R.

Datos

En España la fecha de un “caso” de Covid es aquella en la que se analizó la muestra del infectado. Por este motivo el Viernes es el día de la semana con más casos: los laboratorios intentan analizar el acumulado de muestras antes del fin de semana. Para resolver el impacto de esas fluctuaciones diarias uso una media móvil de 7 días.

El informe diario del Ministerio ofrece, en la página 3, un desglose por Comunidad Autónoma indicando qué porcentaje de tests Covid ha resultado positivo. El Ministerio empezó a dar esta información en el informe 204, ofreciendo dos números:

· Dato diario para tres días antes. Así, el informe del 10 de Septiembre ofrece la positividad de los tests Covid realizados el día 7

· El periodo de 7 días anterior al día ya mencionado. Es decir, el informe del 10 de Septiembre desglosa la positividad de los tests realizados entre el 31 de Agosto y el 6 de Septiembre.

Como no hay informe los Sábados y Domingos, eso significa que tampoco sabemos la positividad de los tests realizados los Miércoles y Jueves. Aún así, el dato de positividad semanal oficial es muy parecido a la media de la positividad diaria; a esto último le llamo positividad semanal implícita. Aunque tuviésemos datos diarios también para los Miércoles y Jueves, una media diaria no ponderada se desviaría un poco del dato semanal porque unos días se realizan más tests que otros.

Sin más dilación, podemos ver la distribución de casos Covid desde el 3 hasta el 26 de Septiembre. Mirando la media móvil de 7 días el pico fue el Martes 15. La fecha real de contagio es varios días anterior a la del caso: hay una demora entre el contagio y la toma de la muestra, y luego hasta que se analiza dicha muestra en laboratorio.

El ligero declive a partir del día 15 no se debe a una cantidad inferior de tests. De hecho, el porcentaje de positivos empieza a caer el mismo día.

El descenso en casos confirmados es consistente con el de los ingresos hospitalarios después, e incluso en el total de hospitalizados según el informe más reciente del Ministerio (con datos referidos al Lunes 28). La cantidad de pacientes en UCI crecía en este informe, pero muy poco. Es normal que el descenso de contagios tarde más en verse reflejado en las cifras de UCI, ya que por definición allí se lleva a los pacientes después de que empeoren.

¿No está la incidencia acumulada de Madrid en máximos?

En España nos ha dado por juzgar la situación Covid usando la cantidad de casos detectados en los últimos 14 días (incidencia acumulada o simplemente IA). Supongo que el motivo es que las cifras de casos para los días recientes están siempre muy incompletas, y el coger 14 días da una mayor estabilidad o fiabilidad a los datos. Si miramos los informes del Ministerio, en efecto, la cota más alta hasta la fecha para Madrid es la publicada el día 29 de Septiembre: 784,71 contagios por cada 100.000 habitantes. Con 6.700.000 habitantes, eso implica unos 52.500 contagios desde el 15 hasta el 28 de Septiembre.

Lo primero que hay que decir es que esta IA no está muy lejos de valores anteriores. El pico anterior fue el Martes 22, con 772,38 casos por cada 100.000 habitantes. Y hay dos problemas con la IA que generan dudas sobre la relevancia de cualquier “récord” en esta medida.

Primero: después de empezar el descenso en casos, la IA puede seguir subiendo varios días, o incluso más de una semana. Cuanto más lento sea el descenso, mayor será el desfase entre el pico real y el pico de la IA. Y precisamente con el Covid hemos visto una y otra vez que la fase de descenso en la curva epidémica es mucho más lenta y prolongada que la de ascenso. Por ejemplo, la gráfica de debajo muestra los ingresos a UCI por Covid en Suecia. Aproximadamente, el ascenso duró un mes y el descenso tres meses. Este fenómeno explica que la media móvil de casos en Madrid tuviese su pico el 15 de Septiembre pero el pico (inicial) de la IA no llegase hasta el 22.

(He recortado la gráfica porque desde mediados de Julio los ingresos en UCI no son significativos)

El segundo problema es que para estimar la situación de las distintas comunidades autónomas muchos comentaristas cogen la IA según se anuncia en los informes diarios del Ministerio. Esos informes nunca son actualizados o corregidos tras su publicación. Por lo general la cantidad de casos reportados es revisada al alza en informes posteriores, pero también ha habido algunas revisiones a la baja. Por ello tiene más sentido mirar el documento CSV de la web del ISCIII, que se actualiza regularmente.

Si cogemos los casos en los últimos 14 días según el ISCIII, sale esta gráfica.

La IA máxima en Madrid tuvo lugar en el período de 14 días que terminaba el 18 de Septiembre. Se confirma que hay un retraso respecto al pico de casos según la media móvil (día 15), aunque no tanto como en el informe del Ministerio. De todas formas, este récord debería haber sido publicado en el informe del día 19. No quedó registrado… porque el 19 era Sábado, así que no hubo informe.

Comparando la gráfica anterior con los informes diarios se puede confirmar que la IA “real” (entendiendo como tal la reportada por el ISCIII) es por lo general mayor de lo que dicen los informes. Pero no es una diferencia constante: unos días la serie del ISCIII supera a la del Ministerio en más de un 10%, otros días por menos, y algún día el Ministerio de hecho da una IA mayor que la del ISCIII. No podemos calcular la IA real añadiendo un porcentaje fijo a la IA del informe diario.

En resumen: la IA del informe diario no vale para mucho. Es posible que los contagios en Madrid hayan empezado a subir de nuevo en la última semana de Septiembre, pero viendo el resto de indicadores no parece probable. Y en cualquier caso ese incremento de contagios habría tenido lugar después de que empezasen los confinamientos locales.

La propia Comunidad de Madrid dijo antes de los confinamientos locales que los casos de Covid habían dejado de crecer

En la misma rueda de prensa del 16 de Septiembre en la que se anunciaron las restricciones a la movilidad, el Viceconsejero de Sanidad de Madrid, Antonio Zapatero, afirmó:

“Se ha estabilizado el número de casos detectados”

¿Entonces por qué confinaron ciertas zonas? ¿Por si acaso?

Cuando hablamos de confinamiento o cordón sanitario hablamos de negocios arruinados, parejas que no pueden verse, familias separadas. Hablamos de vidas paralizadas. ¿Y ahora resulta que el Gobierno puede confinar áreas simplemente porque le da la gana?

Ya, el motivo oficial es que los barrios afectados superaban cierta cota (arbitraria) de contagios. Pero ese argumento hace aguas. Si los contagios son muy altos en un área, pero en el conjunto de la Comunidad de Madrid se mantienen estables o a la baja… ¿cuál es el problema?

No sé si Ayuso debería dimitir. Lo que sí sé es que debe, de inmediato, levantar todas las restricciones de movilidad.

Y pedir perdón a todos los ciudadanos de las zonas confinadas.

Actualización 7 de Octubre

Aviso a los que lean este artículo a partir de esta fecha. Con la última actualización del ISCIII, el pico en la media móvil el 15 de Septiembre ahora es un (pequeño) valle, y más bien hay dos picos: el 12 y el 23 de Septiembre. El ligero aumento de casos en la segunda mitad de Septiembre parece corresponderse a un aumento en la cantidad de tests (el porcentaje de positivos ha seguido bajando).

Esto no afecta a las conclusiones del artículo: los contagios habían tocado techo ya antes del 15 de Septiembre. De todas formas, uno escribe con los datos que tiene en el momento, y el CSV que utilicé para el artículo es accesible en el enlace de Google Drive.

Saúl Ares, del CSIC, ha publicado en Twitter evidencia que va más allá: los confinamientos no tuvieron impacto perceptible en la evolución de la epidemia en Madrid. No aceleraron el descenso.
https://twitter.com/omeuxeito/status/1313612257054674946

--

--